«Concebir o tratar de imaginar
la cruda inmensidad del universo
es para enloquecerse lentamente
¿qué es después de todo este mundito
en la inconmensurable vastedad?

Mario Benedetti

Red de telescopios Atlas

El 1 de julio de 2025 el cometa fue descubierto por un telescopio ubicado en el Desierto de Atacama, Río Hurtado, Chile, que forma parte de un sistema internacional de telescopios que se llama Atlas. El telescopio espacial Hubble logró captar imágenes días después donde se distingue visiblemente una nubosidad alrededor del cometa que llaman coma, y se trata de los elementos que se van evaporando del cometa a medida que avanza y se acerca al Sol. «El cometa pasa de estado sólido a gaseoso a medida que se acerca al Sol y va recibiendo cada vez más energía de nuestra estrella”, explica el astrónomp Diego Bagú.

El cometa

El periódico Infobae informa que «Su núcleo, estimado en 20 kilómetros de diámetro, y una masa aproximada de 33.000 millones de toneladas, lo transforman en el objeto interestelar más grande registrado hasta la fecha.

Su velocidad de 210.000 km/h (60 km por segundo) y su órbita hiperbólica confirman que no está sujeto a la gravedad solar, cruzando el sistema como un visitante de otra galaxia.

El cometa es considerado una auténtica cápsula del tiempo: con aproximadamente 10.000 millones de años, es más antiguo que nuestro vecindario cósmico, que tiene 4.600 millones de años.

Compuesto de hielo, polvo y gases prácticamente inalterados, transporta material primordial de las etapas iniciales de la Vía Láctea.»

Expectativas astronómicas

El 19 de diciembre de 2025, el cometa alcanzará su máxima aproximación a la Tierra, a unos 270 millones de kilómetros, sin representar riesgo de impacto, pero ofreciendo la mejor oportunidad de observación del año.

Se ha detectado gas hidroxilo (OH), en el cometa, una huella química del agua. Este descubrimiento significa un paso importante para conocer mejor la composición de los cometas interestelares.

Se ha logrado mesurar una pérdida de agua de aproximadamente 40 kilos por segundo, una posible explicación es que la luz solar esté calentando pequeños granos de hielo liberados desde el núcleo del cometa, permitiendo que se evaporen y alimenten la nube de gas que lo rodea.

La investigadora Zexi Xing sostiene que cada cometa interestelar hasta ahora ha sido una sorpresa, El cometa Oumuamua ( primer objeto 1I- interestelar confirmado en visitar nuestro Sistema Solar, descubierto en 2017) estaba seco, Borisov ( 2I de 2019) era rico en monóxido de carbono, y ahora Atlas está liberando agua a una distancia inesperada. Cada uno está reescribiendo lo que pensábamos que sabíamos sobre cómo se forman los planetas y los cometas alrededor de las estrellas.

Pablo Neruda cierra bellamente:

«La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

Escribir y quedarse como el Universo


Desde la ventana más alta de mi casa,
con un pañuelo blanco digo adiós
a mis versos, que viajan hacia la humanidad.
Y no estoy alegre ni triste.
Ése es el destino de los versos.Los escribí y debo enseñárselos a todos
porque no puedo hacer lo contrario,
como la flor no puede esconder el color,
ni el río ocultar que corre,
ni el árbol ocultar que da frutos.He aquí que ya van lejos, como si fuesen en la diligencia,
y yo siento pena sin querer,
igual que un dolor en el cuerpo.¿Quién sabe quién los leerá?
¿Quién sabe a qué manos irán?Flor, me cogió el destino para los ojos.
Árbol, me arrancaron los frutos para las bocas.
Río, el destino de mi agua era no quedarse en mí.
Me resigno y me siento casi alegre,
casi tan alegre como quien se cansa de estar triste.¡Idos, idos de mí!
Pasa el árbol y se queda disperso por la Naturaleza.
Se marchita la flor y su polvo dura siempre.
Corre el río y entra en el mar y su agua es siempre la
que fue suya.

Paso y me quedo, como el Universo.

El guardador de rebaños de Fernando Pessoa