«Allí termina todo
y no termina:
allí comienza todo:
se despiden los ríos en el hielo,
el aire se ha casado con la nieve
…» Pablo Neruda

El rompehielos ARA Almirante Irízar (Q-5) (RHAI), perteneciente a la Armada Argentina, fue construido en 1977 en los Astilleros Wärtsilä en Helsinki, Finlandia. El 15 de diciembre de 1978, fue entregado a la República Argentina y recibió el Pabellón Nacional.Desde 1979 participa año tras año en el abastecimiento de las bases antárticas Argentinas, y de otros países y es el buque insignia de la Fuerza Naval Antártica.

Desde mediados de la primavera, en noviembre de cada año y hasta abril; el otoño, el RHAI participa de las Campañas Antárticas, utilizando la Base Naval Ushuaia (BNUS) como punto de reaprovisionamiento propio, se dirige a las bases que las Fuerzas Armadas de Argentina poseen en el continente blanco, las reaprovisiona, recoge los residuos que produce y traslada al personal de recambio en las mismas. Generalmente se establecen distintas etapas en las que el buque regresa a la BNUS a completar su reaprovisionamiento y cruza nuevamente el Pasaje de Drake.

¡Cómo avanza en el hielo?

Para lograr comportarse como un rompehielos, este gigante oceánico avanza hacia el hielo, utilizando su potente motor y diseño para ejercer presión sobre la capa helada. El casco del barco, con su forma especial, distribuye el peso del buque sobre el hielo, causando que se agriete y se rompa. Cuenta además con sistemas de aire comprimido que soplan aire entre el casco y el hielo, ayudando a separarlos y facilitar el avance del barco. Es una marcha de avance, presión, separación del hielo que se reinicia inagotablemente hasta lograr seguir a destino.

https://www.lanacion.com.ar/videos/rompehielos-irizar-secretos-y-desafios-revelados-por-su-comandante-sebastian-muza-como-atraviesa-nid30072025

Como buque de rescate

Conocida como operación Cruz del Sur, en 2002, fue enviado a una difícil misión de rescate del buque de transporte polar alemán Magdalena Oldendorff, que se encontraba sirviendo a una base rusa. Se encontraron con temperaturas cercanas a los -50ºC, quedando atrapado en el invierno antártico sin poder salir del mar congelado. El Irízar, logró alcanzarlo luego de recorrer 330 km de hielo, rescataron a la tripulación, menos su capitán que llevó el Oldendorff a una bahía a la espera de la primavera para sacarlo. Fue provisionado con medicinas, combustibles y alimentos.

El incendio del buque

En abril de 2007 regresando de la campaña antártica a unas 140 millas naúticas ( unos 254 km) de Puerto Madryn en la provincia de Chubut, se produjo un incendio en el cuarto de generadores, propagándose a otros sectores.

Por 86 meses el buque estuvo en reparación sorteando distintos imprevistos. Desde 2017 el buque opera con total normalidad.

«Sólo el viento,
el látigo
del Polo Sur que silba,
sólo el vacío blanco
y un sonido de pájaro de lluvia
sobre el castillo de la soledad.
«

Neruda

En Instagram @rompehielosirizarof

Con información de http://www.irizar.mindef.gob.ar/