«No pocos de los vapores que un buen día no llegaron
a puerto, han tropezado en su camino con uno de estos
buques silenciosos que viajan por su cuenta. Siempre hay
probabilidad de hallarlos, a cada minuto. Por ventura las
corrientes suelen enredarlos en los mares de sargazo. Los
buques se detienen, por fin, aquí o allá, inmóviles para siempre en ese desierto de algas
»

Horacio Quiroga en Los buques suicidantes

¿Plaga bíblica u oportunidad de energía?

El sargazo es una preocupación en el paradisíaco Caribe americano, pero se está investigando si pueden resultar una conveniencia energética.

Cuando se acumulan en las playas caribeñas consiguen ser repugnantes, no tanto por su color pardo, sino por el olor que emanan al pudrirse.

Nicolás Rivero comparte un artículo del Washington Post donde tomamos conciencia del daño que localmente generan «estas megafloraciones de algas pardas viscosas llamadas sargazo que antes eran raras, pero el cambio climático y la contaminación del agua las han convertido en una plaga anual para el Caribe, el Golfo de México y la costa este de Florida. A medida que los montículos de algas cubren las costas, alejan a los turistas, molestan a los pescadores y contaminan el aire con gases nocivos que calientan el planeta y causan problemas respiratorios.»

Pero surge una oportunidad, cosechar el sargazo antes que llegue a las playas, y transformarlo en una fuente renovable de combustible, fertilizante y energía. También se estudia como material de construcción de ladrillos, biocombustible hasta para automóviles. Desde ya no es sencillo, pero daría una nueva mirada a una realidad bastante lúgubre, ya que las playas son destinos turísticos todo el año. Hermosos cruceros navegan las aguas cristalinas del Mar Caribe o de las Antillas.

La clave es la inversión privada que se ocuparía de la limpieza y recolección de las algas para venderlas a las industrias químicas y hasta farmateúticas. La vida diaria de pobladores, muchos de Ellos pescadores, volvería a ser viable.

Soy Caribe, playa y mar
«En las cálidas playas del Caribe encantado,

Donde el sol se funde en el mar dorado,….

En mis aguas turquesas, danzan las olas,

Bailando al compás de historias milenarias.»…

Ángel Rafael Anaya Puerta.

Electricidad con sargazos!!!

«Una empresa que desea utilizar el sargazo en la mágica isla de Granada, es SarGas, una startup fundada en 2023 para  convertir las algas en biocombustible. La empresa ha instalado una pequeña máquina, llamada “digestor”, que utiliza bacterias para devorar el sargazo y liberar metano, el principal componente del gas natural.

En lugar de dejar que el metano se escape y caliente el planeta, como ocurriría si el sargazo se pudriera en la costa o en un vertedero, SarGas recoge el gas y lo utiliza para alimentar hornos de una panadería. Ahora, la startup está solicitando un permiso para construir un digestor más grande que alimentaría un generador de biogás para generar electricidad.

Fertilizantes y algas

Si bien producir fertilizantes no es tarea fácil, ya que los sargazos son salados, puede intertárselo. Las masas de algas tienden a captar metales dañinos como el arsénico y deberían ser depuradas antes de usarlos en los campos. Es, sin embargo, uno de los usos más baratos que podría implementarse en breve; especialmente en las islas afectadas, para evitar costos de traslado.

Mar Caribe, zona especialmente afectada

Belleza y salud

Tratando químicamente el sargazo pueden obtenerse componentes para ser utilizados por la industria farmacéutica y la cosmética en el cuidado de la piel : es la llamada biorrefinería .

Julio Verne sus Veinte leguas de viaje submarino

En la Literatura clásica, de aventuras, en relatos de viajeros conquistadores; la presencia de sargazos, siempre fue apuntada en los cuadrenos de bitácora.

En la novela de Julio Verne, esos grandes bancos de algas marinas flotantes, sirven para describir el entorno oceánico donde transcurre la aventura. Los sargazos son descritos como un paisaje extraño y exótico, que genera un ambiente de misterio y aventura.

«Los sargazos no son un elemento central de la trama como lo es Nautilus, el submarino del capitán Nemo. Se menciona en el texto la presencia de las algas en el Océano Atléntico, como un detalle para describit el entorno y la aventura submarina»

A leer siempre y a serguir descubriendo como la Naturaleza y la Literatura se fusionan.