“Pacha” en aimara y quechua significa tierra, mundo y universo, mientras que “mama” hace referencia a la “madre”.
Un poco de Historia
Los primeros seres humanos del continente americano y desde ya en la Argentina, llegaron desde algún otro lado y tenían un modo de vida que los antropólogos denominan “cazador-recolector”. Eran sociedades que tenían una actitud religiosa hacia la naturaleza, que se sustentaban de la caza, la recolección y la pesca en grupos pequeños, constituidos por pocas familias, sin jerarquías sociales y con estrechos lazos de cooperación. Mudan sus campamentos con frecuencia y sus circuitos de nomadismo eran regulados por los cambios climáticos y la disponibilidad de recursos alimenticios. Algunos investigadores responsabilizan al cazador-recolector de la desaparición de grandes animales como el mamut, los mastodontes y gliptodontes entre otros. Quizá sean estas conductas los primeros ejemplos del impacto del hombre sobre la naturaleza. La lenta desaparición de estos grandes animales, fuente de alimentación proteica básica, forzó al hombre a fijarse en animales de menor tamaño.
En este contexto, la naturaleza está gobernada por espíritus de todo tipo y los humanos conviven en un universo sagrado y profano a la vez. En toda América, los hombres le rendían culto a diversas variantes de la Madre Tierra, como la Pachamama en la zona incaica. Aún hoy los Kollas, herederos de los primeros pobladores llegados hace 12000 años, y que hoy ocupan las tierras altas de las provincias de Salta y Jujuy en el noroeste argentino, celebran todos los 1ros de agosto su festividad.
En esta fiesta se ofrece a la Madre Tierra haciendo un hueco en el suelo, alcohol, tistincha -una especie de sopa-, coba -como adulación y halago-, diciendo:
“Pachamama santa tierra no me comas todavía, que yo soy muy jovencita, quiero aprovechar la vida. Estamos mamando la tierra, cuando éramos chiquitos mamábamos de nuestra madre, ahora mamamos de ti., que nos das la vida. Sobre ella andamos, nos da los cultivos. Porque si no fuera la Tierra ¿qué hacemos? nos preguntamos. Tú esperas que te demos de comer y de beber. Nuestra pollera es de barracán, las medias de lana, nos tapamos con mantas de llama, nuestros sombreros son de cuero de oveja.”[1]
Algunos creían que ciertos animales o ciertos árboles eran la encarnación de sus antepasados. Esta forma de ver el mundo los llevó a actitudes más respetuosas hacia los bosques o los animales salvajes que las que hubieran tenido de no ser ésa su religión. Por las características culturales de los diversos pueblos americanos la utilización del medio natural tiene una manifestación religiosa, pero no es antojadiza, sino que se basa en la observación empírica de la naturaleza.
[1] Canal Encuentro, audio de ceremonia Kolla, 1 de agosto. Fiesta de la Pacha Mama.
Costumbres y deidades precolombinas
El 1 de agosto se celebra con tradicionales rituales para agradecer y pedir a la Madre Tierra buenos augurios y prosperidad.
«La Pachamama es considerada una deidad andina de la tierra, que representa la energía femenina de amor, protección y fertilidad. Durante agosto se llevan a cabo rituales tradicionales y ancestrales para honrar la abundancia y belleza de la madre Tierra. Estos pueden variar según la región y la cultura, pero suelen incluir ofrendas de alimentos y bebidas típicas, rezos, agradecimientos y pedidos para el resto del año.
Es una oportunidad para establecer una conexión profunda con la Tierra y para dar a conocer las costumbres y tradiciones ancestrales de los pueblos originarios y comunidades indígenas.
La «corpachada», como es llamada la ceremonia de alimentar a la Pachamama, es un ritual consagratorio. En un pozo, que representa la boca de la Madre Tierra, se entregan las ofrendas, acompañadas de agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año. La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha tomado de ella, con el fin de restablecer la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.«
Por qué se bebe caña con ruda
«Aunque esta costumbre no está directamente relacionada con el Día de la Pachamama, muchas personas que participan de las festividades toman caña con ruda, una bebida alcohólica que es una mezcla de caña blanca paraguaya ―o ginebra― con hojas de esta hierba. Es una tradición que proviene de los pueblos originarios del noreste del país (Corrientes y Misiones), pero muchos de los que celebran a la Madre Tierra adoptaron esta costumbre.
Según la creencia de los guaraníes, la caña con ruda tiene propiedades medicinales y atrae salud. Además, se asegura que la bebida espanta la mala suerte, promueve alegrías y despoja a la gente de los malos augurios.
Esta bebida se debe tomar entre la noche del 31 de julio y el 1° de agosto. En general, la costumbre dicta que esta bebida se debe tomar en ayunas. Suele hacerse de madrugada o a primera hora del día. En cuanto al ritual, varía la cantidad que se bebe y cómo: puede ser siete sorbos, tres tragos, uno largo o un vaso entero. A su vez, hay que decir “kusiya, kusiya”, expresión que significa “ayúdame, ayúdame”.
Si bien la tradición es beber la caña con ruda el 1° de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.» Diario La Nación
Deja una respuesta