© Malene Thyssen en http://wwf.panda.org/
Como homenaje a tantos seguidores de Argentina, Paraguay, Bolivia y en menor proporción de Brasil nos adentramos en la región del Gran Chaco Americano: Chaco, que significa caza con fuego, donde los aborígenes mantenían extensiones herbáceas entre el bosque con ayuda del fuego, organizando una vegetación de mosaico bosque-/pastizal.
Es una llanura de acumulación sedimentaria levemente inclinada de Noroeste a Sudeste. Los sedimentos fueron aportados por los ríos y los vientos, es decir son de origen fluvial y eólico. Los primeros corren divagantes y forman riachos menores, arroyos, esteros, bañados y cañadas, conformando ambientes acuáticos muy bellos.
La variabilidad de las lluvias nos permite entender la formación del Chaco Húmedo al Este y del Chaco Seco al Oeste, con lluvias en el largo y caluroso verano, y escasez de las mismas en invierno, inundaciones y sequías alternadas. Estos cambios posibilitan la formación de una interesante diversidad de ambientes, como los bosques, los palmares, las sabanas, los pajonales.
La joven poeta Julieta Chávez reflexiona con “VUELVE”:
“Reflejo de luz brillante
que sacias nuestra sed
que alimentas nuestra patria
con tus ríos, arroyos, lagos, esteros y lagunas.
Tenemos la necesidad de que nos vuelvas a inundar con tu oro cristalino,
vuelve a caer de las nubes en forma de hermosa lluvia estival.
Oh agua…
Agua para el gran Chaco, deja que el noreste argentino
absorba tu belleza y dé vida de nuevo a nuestros áridos suelos.
Te hemos desperdiciado, te hemos dado la espalda,
te hemos dejado ir , porque nosotros, arrogantes,
no valoramos tu importancia.
Oh agua…
Vuelve a humedecer nuestros corazones
y despójanos de esta sequía invernal
que agrieta nuestros suelos
vuelve, tan sólo vuelve.
Queremos nuevamente sentir en nuestros labios tu fresca pureza,
como chubasco, como borrasca.
Regresa aquí con los humildes chaqueños
que quieren que vuelvas, que sólo vuelvas.”
El Gran Chaco es un monte en el que cuando sale el sol, se generan largas sombras de los quebrachos colorados y blancos, los algarrobos, los palos borrachos, los mistoles, los palos santos o los urundays. La flora se completa mayormente por cactus, arbustos, enredaderas, claveles del aire y varias orquídeas.
En este maravilloso hogar viven yaguaretés, tatús carreta, osos hormigueros, pumas, corzuelas o guazunchos de pelaje rojizo que buscan brotes tiernos, hongos y frutas. También hay pecarís, tapires, loros habladores, carpinteros negros, charatas, águilas coronadas, halcones blancos, caranchos de cabeza negra que chillan desde las ramas, yacarés negros, tortugas de tierra y caimanes overos.
El Gran Chaco alberga al Impenetrable con más de cuarenta mil kilómetros cuadrados que debe su nombre a la salvaje y casi opresiva vegetación que lo caracteriza. Una naturaleza prácticamente virgen habitada por pequeñas aldeas de tobas y wichis con caminos de tierra. Maravilloso es el silencio, sólo entrecortado por el sonido de ramas y hojas que mueve el viento y desde ya, los animales que buscan alimento o sus “nidos”.
La escasez de agua para consumo y producción es una problemática ya que las fuentes de agua no logran abastecer las necesidades básicas para hidratarse, producir alimentos, higienizarse, etc. Actualmente la principal fuente de agua es superficial, provista por los principales ríos de la cuenca del Plata, especialmente del Paraguay, el Pilcomayo y el Bermejo-Teuco, sus afluentes.
¿De dónde vengo?
De […] Bermejo
Pilcomayo
Pies encendidos rompiendo escarchas.
Supe ser feliz
con marrones vainas de algarrobo […]
Nos dice Irasema López en Kundahára poesía,¡ como para que escuchemos al indioToba !
El Gran Chaco es un espacio amenazado, donde peligra su biodiversidad: hay incendios intencionales, tala indiscriminada y caza furtiva.Avanza la frontera agraria,con el uso pesticidas, se acentúa la salinización de suelos, se fragmenta el hábitat, hay sobrepastoreo.
¡ Nos oponemos a la degradación, los ecosistemas son frágiles y los procesos degradatorios pueden ser irreversibles!
Fuentes consultadas:
http://sedcero.org/politica-y-gestion-hidrica/agua-en-el-gran-chaco/problematicas/
http://www.avesargentinas.org.ar/
Naser, Lema: Naturaleza y Paisaje de la mano de la Literatura. @NatPaisaje. http://bitly.com/1Gz6den
Deja una respuesta